
Favio Herrera Molina, es Miskitu, desde sus instintos según confesó viene trastocando a lo que él llama “el deber de la justicia”, motivo por el cual estudio su segunda carrera que es derecho.
De igual manera, se ha desempeñado como enfermero de profesión, laborando por más de 15 años con la comunidad miskitu en niveles comunitario, hasta llegar a ser Auditor Social en el Sistema de Salud Regional.
Desde el 2015 es defensor de los derechos humanos del pueblo Miskitu el que le ha llevado a trabajar con CEJUDCAN (Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua).
Ahora es ser facilitador del Movimiento por la Unidad de la Nación Miskitu, con sede en Waspam Costa Caribe de Nicaragua.
Con él conversó el Periódico El Aventino.

Entrevista
¿Porque es importante Rigoberto Cabezas para los miskitos?
Cabezas es un personaje en la historia de Nicaragua y por supuesto de nuestra historia miskita.
Biografía de CEJUDCAN
Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, apolítica de carácter humanitario integrada por profesionales indígenas, dedicada a la promoción y defensa de los Derechos Humanos con enfoque sobre los Derechos Colectivos y Territoriales de los Pueblos Indígenas/ Afrodescendiente de Nicaragua.
Antecedente
En 1997 el Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos crea una oficina en la Costa Caribe de Nicaragua con el objetivo de fortalecer a actores locales en acciones de defensa y promoción de sus derechos humanos concluyendo su mandato en el mes de septiembre del 2003.

Realizando una transición a un ONG local denominado Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) con enfoque de protección y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua.
Visión
Que los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua tengan acceso a la justicia para la defensa de sus Derechos Territoriales de acuerdo a sus Derechos consuetudinarios para tener una justicia social y ambiental con enfoque de género.

Misión
Facilitar y contribuir al desarrollo de las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la costa atlántica, para fomentar acciones que favorezca la equidad de género, la defensa de sus derechos territoriales y mayor toma de decisión a nivel local, regional, nacional e internacional.